Galería Rubbers

Av Alvear 1640

galeriarubbers@gmail.com
https://www.instagram.com/galeria_rubbers/
https://www.facebook.com/GaleriaRubbersInternacional
http://rubbers.com.ar/

Desde su fundación en 1957 por Natalio Povarché, Galería Rubbers ha sido un pilar en la promoción del arte argentino moderno y contemporáneo. Reconocida por su compromiso con la difusión cultural, representa a artistas destacados y acompaña el desarrollo de nuevas generaciones. Actualmente, bajo la dirección de Mariana Povarché y María Basile, la galería reafirma su vocación institucional, fortaleciendo vínculos con artistas, coleccionistas e instituciones, y consolidándose como un espacio de referencia en la escena artística de Buenos Aires.

Muestra Gallery 6 de junio: Inauguración de exposición

Marcelo Burgos, Fermin Eguía, Liliana Golubinsky, Candelaria Palacios, Alejandra Padilla, Quique Rodríguez Quiroga, Antonio Seguí, Ana Seggiaro

Candelaria Palacios

Es Maestra Nacional de Dibujo y Pintura, egresada de la Escuela Superior de Bellas Artes Regina Pacis. Continuó sus estudios en los talleres de Kenneth Kemble (1993-1996) y Lucrecia Orloff (1997-2000), y asistió a los grupos de análisis de obra de Luis Felipe Noé y Eduardo Stupía. Actualmente forma parte del staff de artistas de la Galería Rubbers. 

Entre los premios y reconocimientos obtenidos destacan: Mención de honor en la Chelsea International Fine Art Competition,  Mención en el Premio Fundación Andreani,  3ra mención en pintura del Salón Tierra Sombra, Chacabuco, Buenos Aires,  1er mención COAP del Salón de Pintura de la Ciudad de Ramallo de Buenos Aires, Premio COAP en pintura del IV Salón de la Mujer y su Protagonismo Cultural de la Subsecretaría de Cultura de Bs. As y 1er premio en pintura del Salón Cincuentenario Museo de Arte Ángel de la Rosa de Junín, Buenos Aires.

Su obra forma parte de las colecciones del Centro Cultural Borges, Buenos Aires. Museo de Arte Contemporáneo Raúl Lozza, Buenos Aires, Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, San Juan. Museo Municipal de Arte Ángel María de Rosa de Junín, Buenos Aires, Museo Municipal de Artes Visuales, Santa Fe.

Marcelo Burgos

Marcelo Martin Burgos (La Plata, Argentina, 1971) vive y trabaja entre Buenos Aires y Madrid. Ha estado practicando escultura durante unos treinta años, en paralelo con su carrera como cineasta. Las dos actividades son complementarias para el artista, quien encuentra equilibrio en esta alternancia entre inmovilidad y movimiento, trabajo solitario y en equipo, gesto y palabra. El proceso de creación escultórica, que se desarrolla a lo largo de un largo período de tiempo, le ha enseñado a apreciar el proceso de creación cinematográfica: “Cuando terminas [una escultura o una película], puedes estar más o menos satisfecho con el resultado, incluso orgulloso a veces, pero la diversión se ha ido, necesitas comenzar una nueva pieza”.

El amor de Marcelo Martin Burgos por el arte y la creatividad fue evidente desde muy temprana edad: de niño, pasaba su tiempo dibujando y construyendo sus propios juegos con cartón y madera. Más tarde, asistió a la escuela de arte, donde aprendió diferentes técnicas y dio sus primeros pasos en la escultura con el maestro y escultor Gustavo Ibarra. Sin embargo, la formación tradicional resultó limitante para el artista, quien pronto se aburrió de su práctica artística.

Un día, mientras paseaba por un parque, encontró algunos dibujos infantiles. Como un momento de la madeleine de Proust, estos dibujos de repente le devolvieron recuerdos de la infancia, cuando solía dibujar sin razón ni propósito. Desde entonces, el artista ha intentado liberarse de la enseñanza que recibió y olvidar la historia del arte como un requisito previo “para recuperar el verdadero sentido de libertad y alegría que tenía al hacer arte cuando era un niño”.

Liliana Golubinsky

Liliana Golubinsky nació en Buenos Aires en 1954. Se formó en la Academia de Bellas Artes Augusto Bolognini, y en la escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Luego concurre al taller del artista Miguel Davila hasta 1987. Ha sido distinguida con más de cuarenta premios nacionales e internacionales. Su obra se exhibió en numerosas muestras individuales y grupales, en importantes galerías, museos e instituciones de Argentina y del exterior. 

A lo largo de los años, Golubinsky ha logrado darle consistencia a una marca autoral inconfundible. A través de trazos espontáneos y potentes, sus lienzos se transforman en escenarios de situaciones diversas, protagonizadas por innumerables personajes vivaces y dispares.

Cada lienzo muestra un universo complejo y enredado que exige atención y pone a prueba la mirada. Las figuras se superponen, la información contextual es a menudo escasa, los fondos no siempre retroceden. Sin embargo, todo esto no obstaculiza la contemplación, sino que, al contrario, la estimula. Cada obra es una especie de aventura que el artista nos invita a descubrir sin prisas, con serenidad.

Ana Seggiaro

Grabadora, dibujante, pintora y bordadora, Ana Seggiaro encarna la figura de la artista contemporánea capaz de hacer de la experiencia su recurso al fusionar el collage con la intervención experimental. Como una intrigante amalgama entre lo manual y lo digital, la producción de Seggiaro une técnica y tecnología para visitar sus principales temáticas e intereses: la resignificación autoral, el cuerpo como cartografía, la intimidad y los paisajes imaginados.

Seggiaro recupera las imágenes una vez plasmadas en el papel por grandes maestros apropiándoselas sin temor, en una operación de collage contemporáneo. Toma como escenarios desde partituras, libros de historia y literatura, hasta grabados o mapas sobre los que construye sus composiciones,  como en un ritual imposible de reconciliación temporal.

La apropiación de los mapas y la definición de los ideales del cuerpo, le permiten a Seggiaro expresar su preocupación por la construcción de los límites y las imposiciones masculinas sobre lo femenino. Con el bordado procura tanto evidenciar aquellos límites, como romperlos, deshacerlos, resignificarlos y reconstruirlos.

Se inscribe así en el campo de lo textil de forma no convencional, desde una aproximación más expresiva que técnica. A cambio, obtiene de la aguja una libertad de acción que le permite atar, anudar, dejar puntadas a medio coser y generar volumetría a través del hilo.

Este andamiaje plástico le sirve para encontrarse con quien entablará una conversación, trazando lazos entre pasado y presente, debatiendo la condición humana, la cotidianidad, el tiempo de la vida y la inevitabilidad la muerte.