W—galería

Defensa 1369, San Telmo

info@w-w-w.ar

https://www.instagram.com/w_w_w_galeria/

https://w-w-w.ar/index.php/es/info

Horario de la galería: martes a sábado de 12 a 18 hrs

W fue establecida en 2016 en Buenos Aires, Argentina. Nace con la intención de tender puentes y reflexionar con criterio en torno a procesos artísticos, condiciones de producción, consumos culturales y vínculos político-afectivos entre obras, artistas, público e instituciones.
W—galería se ubica en el espacio donde supo estar la colección Helft durante los años 80, en el barrio porteño de San Telmo. Con una ambiciosa programación semestral de carácter institucional, presenta cuatro salas de gran escala y un imponente jardín en 1600 m2 diseñados para exhibir propuestas contemporáneas nutridas por un programa de actividades que fomenta el cruce con otras disciplinas.
En Pueblo Garzón, Uruguay, en un espacio rodeado de colinas, olivos y viñedos, W—naturae ofrece un programa de exhibiciones que busca promover iniciativas ecológicas y artísticas en relación al entorno. Apunta a crear un contexto único y propicio para el arte, renovando el concepto tradicional de espacio expositivo e insertándose en la escena artística latinoamericana contemporánea.
Además de la programación anual de exhibiciones y la participación en ferias internacionales.
W cuenta con su propio sello editorial para la realización de libros de artistas y ensayos. Desde febrero de 2019 produce Yulinda, una publicación que busca construir un espacio de difusión, discusión y pensamiento, despertar interrogantes y alentar investigaciones sobre prácticas artísticas contemporáneas.

Gallery Sábado 8 de noviembre:
*Un pájaro le canta a otro y el otro le canta a él y a sí mismo también de Christian Salablanca

*Plantío Rafaél Barret de Rafel Barret

*Caminantes de Seba Calfuqueo,

*Lo que sucede río arriba, sucede río abajo de Florencia
Sadir

Un pájaro le canta a otro y el otro le canta a él y a sí mismo también

En su exposición Un pájaro le canta a otro y el otro le canta a él y a sí mismo también en W, Christian Salablanca nos comparte un mundo sonoro en extinción, en el que el sonido de las actividades humanas de supervivencia entra en alianza con las voces no-humanas que las rodean. Juntos generan un concierto en memoria a los trabajos y los días compartidos entre plantas, humanos, semillas, pájaros y tierra. Días y trabajos de beneficio recíproco, de intimidad y respeto por el ciclo de la vida de los otros que nunca es ajeno, es siempre propio y como tal se lo cuida. Este es un viaje personal y político al mismo tiempo, en tanto aspira a remediar una ofensa colonial y a reponer modos de estar en el mundo que se encuentran amenazados. La instalación aborda un viaje personal hacia el legado ancestral para terminar rescatando una identidad colectiva. Es claro que la identidad colectiva que Christian encuentra en su viaje es más que humana: la semilla nos llama, su llamado es urgente, y dice que quiere cuidarnos.

Texto curatorial: Claudia Fontes

—————

Plantío Rafael Barret

Plantío Rafel Barret recupera los saberes que habitan en los cuerpos que siembran, guardianes de una relación ancestral con la tierra. Iniciado por Adriana Bustos y Mónica Millán en Paraguay en 2015, este proyecto surge como un gesto político y poético: abrir surcos, remover la tierra, depositar semillas. Desde la problemática de desigualdad de distribución de las tierras, Plantío denuncia el despojo y el desplazamiento provocados por el avance del extractivismo, pero también celebra la resistencia comunitaria y el poder de lo común. La exposición reúne banderas, dibujos e imágenes que dan cuenta de una práctica viva, en expansión, donde cuerpo, lengua y territorio se entrelazan. En sus tejidos y símbolos flamean las voces campesinas, las lenguas que resisten a los cercamientos y las memorias que devuelven a la tierra su capacidad de significar y de sostener vida.

Curaduría: Larisa Zmud

———————-

Caminantes

Caminantes, primera exposición individual en Argentina de Seba Calfuqueo, articula una reflexión sobre la identidad mapuche, la memoria colonial y las formas contemporáneas de resistencia. A partir del archivo etnográfico de Robert Lehmann-Nitsche, Calfuqueo revisa la violencia ejercida sobre cuerpos y saberes indígenas, interrogando cómo los gestos de restitución, traducción y representación pueden reproducir o subvertir el legado colonial. Pinturas, instalaciones y performances reactivan imágenes históricas y lenguas ancestrales para resignificar lo “otro” desde una mirada queer y descolonial. En sus obras, el cuerpo deviene mediador entre pasado y presente, territorio y memoria, abriendo un espacio poético donde las subjetividades disidentes reescriben su lugar en la historia. Caminantes propone así una relectura crítica del archivo y una afirmación de la continuidad vital de los pueblos originarios.

Curaduría: Laura Hakel

————————-

Lo que sucede río arriba, sucede río abajo

Lo que sucede río arriba, sucede río abajo, segunda exposición individual de Florencia Sadir en Galería W, profundiza en la relación entre cuerpo, territorio y entorno vivo. A través de instalaciones realizadas con madera, arcilla y restos del bosque nativo de Animaná, la artista reflexiona sobre la fragilidad del paisaje y las huellas humanas que lo transforman. Sus obras evocan instrumentos de medición, estructuras de contención y relojes de tierra que cuestionan el dominio utilitario sobre la naturaleza. La escasez de agua en el norte argentino atraviesa su práctica como memoria y advertencia, mientras los materiales se convierten en testigos del cambio y la resistencia. Sadir propone un diálogo sensible entre materia y tiempo, donde el territorio se entiende no como recurso, sino como espacio de reciprocidad, aprendizaje y comunión.

Curaduría: Laura Hakel