Rolf Art
Esmeralda 1353
https://www.instagram.com/rolf_art/
https://rolfart.com.ar/
Rolf Art, localizada en Buenos Aires y fundada en 2009 por Florencia Giordana Braun, es la única galería de arte especializada en imagen técnica en Argentina. Enfocada en las artes visuales latinoamericanas, la galería representa e impulsa un selecto grupo de artistas y legados (Estates) que exploran los límites de la imagen en sus diversas expresiones. El perfil curatorial de la galería indaga en la unión, siempre en tensión, entre las estrategias formales y la profundidad conceptual, desafiando la coyuntura y considerando el contexto político, social y económico de la producción artística como un factor determinante para la interpretación del arte.
Muestra Gallery 6 de junio: Rizoma de Roberto Huarcaya, José Alejandro Restrepo, Clemencia Echeverri y , MAPA TEATRO.
Bios
ROBERTO HUARCAYA
Roberto Huarcaya (Lima, 1959) estudió Psicología, Cine y Fotografía. Desde 1989 se dedica a la fotografía y ha sido docente y fundador del Centro de la Imagen en Lima. Participó en importantes bienales y ferias como Venecia, La Habana, París, Daegu, ARCO, Paris Photo y Art Basel Miami. Ha expuesto individualmente en Lima, París, Barcelona, Guayaquil, Buenos Aires, Lisboa, Montevideo, Nueva York, Washington y más. Su obra integra colecciones como la Maison Européenne de la Photographie, Fine Arts Museum of Houston y MUAC. Fue codirector de la Bienal de Fotografía de Lima y Lima Photo, y conferencista en encuentros internacionales de fotografía.
JOSE ALEJANDRO RESTREPO
José Alejandro Restrepo (Colombia, 1959) es un reconocido video-artista colombiano. Ha participado en la 52 Bienal de Venecia (2007), Bienal de Mercosul (2011), Bienal de Lyon (2011), Museo del Quai Branly (2013) y The Museum of Fine Arts, Houston (2015). Su obra se exhibe regularmente en Europa, América Latina y Estados Unidos. Entre sus exposiciones individuales destacan Teofanías (2008, Museo de Antioquia, Medellín), Transhistoria: mito y memoria en la obra de José Alejandro Restrepo (2001, Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá), Musa paradisíaca (1997, Museo de Arte Moderno, Bogotá), Anaconda (1993, Aphone, Ginebra) y Terebra (1988, Museo de la Universidad Nacional, Bogotá).
MAPA TEATRO
Mapa Teatro es un laboratorio de creación transdisciplinar fundado en 1983 por Heidi y Rolf Abderhalden, artistas suizo-colombianos. Pionero en artes vivas en América Latina, su práctica transgrede fronteras geográficas y disciplinares, articulando cuerpo, arte escénico, visual, música, cine, literatura, filosofía y antropología. A través de laboratorios de experimentación, exploran temas éticos, estéticos, micropolíticos y poéticos, en obras que fusionan mito, historia, ficción y realidad. Su trabajo incluye instalaciones, intervenciones urbanas, conferencias performáticas, óperas, cabarets y acciones con comunidades.
CLEMENCIA ECHEVERRI
Clemencia Echeverri (Salamina, 1950) es una artista visual colombiana que trabaja con dibujo, video, fotografía, instalación sonora e interactividad. Estudió artes en Colombia y en Chelsea College of Arts, Londres. Fue docente por 27 años en universidades nacionales. Su obra, basada en investigación, campo y compromiso social, ha sido reconocida con becas y premios como la Beca de Creación del Ministerio de Cultura (2023) y el Arts Council de Londres. Su retrospectiva Liminal se presentó en el MAMU (2019-20). Ha participado en bienales como Shanghái (2018), Sídney (2020-21) y Cuenca (2023-24), y su obra integra colecciones internacionales.
Statement
ROBERTO HUARCAYA
Roberto Huarcaya es uno de los artistas contemporáneos más distinguidos y comprometidos del Perú. Desde su aparición en la escena de las artes visuales, destacó por la ambición de sus proyectos, en los que a menudo el medio fotográfico se ha visto unido a otros medios de creación en combinaciones de gran solvencia. A Huarcaya siempre le ha interesado lo real como espacio de creación. Sus propuestas con frecuencia han girado potentemente en torno a la construcción de la identidad individual y colectiva de cara a situaciones que van desde lo banal-cotidiano, pasando por lo erótico como punto de inflexión de la libertad, hasta alcanzar el plano político. Ejerciendo una mirada antropológica sobre las imágenes que elige tomar, el artista combina su interés por la naturaleza con sus bosques, océanos y selvas los cuales se manifiestan en series emblemáticas tales como “Amazogramas”. También el ámbito rural, costumbres, bailes y niños son abordados en “Danzas Andinas” y “Andegramas”.
JOSE ALEJANDRO RESTREPO
José Alejandro Restrepo es una figura central del arte contemporáneo latinoamericano, con más de treinta años de producción en el campo de las artes electrónicas. Su formación e intereses abarcan las artes visuales y escénicas, la instalación, la fotografía, la performance y la producción editorial, consolidándolo como un modelo de artista contemporáneo que opera desde la hibridez. Su obra se basa en investigaciones rigurosas sobre los relatos del poder dominante y las creencias populares, con una mirada crítica que desmantela la ideología del sistema. La recuperación de la teatralidad del catolicismo y de los códigos del barroco colonial en lo político-mediático, así como el desplazamiento de temas religiosos como el castigo, la redención y el sacrificio hacia la política, ocupan un lugar central en su trabajo. Pionero del videoarte, Restrepo utiliza la imagen documental y los recursos de la tecnología del video para cuestionar los discursos del espectáculo y del arte mainstream.
MAPA TEATRO
Transgresora de fronteras geográficas, lingüísticas y disciplinares, la práctica artística de Mapa Teatro se distingue por el deslizamiento continuo de los límites de la teatralidad. Esto se refleja en las hibridaciones que hace desde el cuerpo con disciplinas tan variadas como las artes escénicas, las artes plásticas y visuales, la música, el cine, la arquitectura, la literatura, la filosofía y la antropología. La versatilidad de Mapa Teatro es fruto de los laboratorios de experimentación a través de los cuales se renuevan, una y otra vez, las preguntas centrales a su ethos artístico sobre la estética, la ética, la micropolítica, la poética, la teatralidad y la performatividad. Las respuestas se traducen en apuestas estéticas (narrativas, visuales y sonoras) arriesgadas donde se desplazan continuamente el mito, la historia, la ficción y la actualidad; la esfera íntima y la esfera pública; el simulacro y la realidad; el documento y la ficción; la poética y la política.
CLEMENCIA ECHEVERRI
Desde los años 90 explora temáticas que movilizan y alteran nuestra sociedad, tales como la violencia, la memoria y la fuerza de la naturaleza en Colombia, con el fin de alentar y fortalecer una resistencia colectiva contra los abusos que nos rodean. Para Echeverri, el arte tiene una responsabilidad ante todo política -más que social- no solo por la resistencia que le es inherente sino también por la operación de distanciamiento que ejerce en los procesos de representación y por su abordaje ético del interrogatorio que implica la justicia. Su trabajo está atravesado por un compromiso con lo afectivo y social. Por ello, sus proyectos exigen salidas de campo que le permiten realizar procesos de investigación y observación para comprender las interacciones personales, sociales y políticas a las que se enfrenta. Desde el video multicanal, el sonido, la fotografía intervenida y la instalación trabaja estos problemas en articulación con las fuerzas naturales que han sido vulneradas.