Cosmocosa

Montevideo 1430 PB
https://www.artsy.net/partner/cosmocosa

teo@cosmocosa.com

El programa de la galería ha ganado reputación por la calidad y el enfoque de sus proyectos de investigación; el patrimonio de artistas que representa, distribuyendo regularmente sus obras en museos y colecciones privadas a nivel local e internacional. Cosmocosa comenzó a operar en 2009 y en el año 2011 se afirma con espacio propio, y debuta en arteBA habiendo participado en ferias en Londres y Alemania. La galería ha servido a museos, no sólo con obras de arte, sino también con exposiciones derivadas directamente de sus proyectos de investigación. Cosmocosa trabaja activamente en el mercado secundario con obras específicas para cada colección y para potenciar sus propuestas curatoriales en la galería. El profundo conocimiento de la escena artística global le permite a la galería establecer un diálogo internacional al tiempo que configura y deja huella en la escena local.
El espacio de la galería en el barrio de Recoleta de Buenos Aires, es una planta baja de estilo parisino que funciona como un gabinete ideal para exhibir en alto contraste sus propuestas de vanguardia.

Muestra Gallery 6 de junio: Los primeros años, M.I.T y beca Guggenheim 1971-1981 de Luis Frangella

Bio

Nacido en Buenos Aires en 1944, estudió arquitectura antes de mudarse a Estados Unidos en 1972 para trabajar como investigador en el M.I.T. en Cambridge, Massachusetts, donde colaboró con John Cage y Marianne Amacher, entre otros. En 1976 se trasladó a Nueva York con Russel Sharon, donde vivió y trabajó hasta su muerte en 1990 a causa de una enfermedad relacionada con el SIDA.
El enfoque inicial de Frangella hacia el arte fue conceptual: a través de la pintura exploraba cuestiones de luz, perspectiva y color. En 1982 recibió la Beca Guggenheim, durante la cual comenzó a desarrollar un estilo más expansivo y expresivo, convirtiéndose en una figura clave en la escena artística del East Village, colaborando y moldeando el movimiento junto a David Wojnarowicz, entre otros. En 1983, invitado por Wojnarowicz y Mike Bidlo, Frangella pintó enormes murales de procesiones de torsos totémicos gigantes en un sitio industrial abandonado en el muelle 34 del río Hudson, documentado y retratado por Peter Hujar y Andreas Sterzing, entre otros.
Ayudó a organizar las primeras exposiciones en Limbo Lounge y expuso regularmente en la galería Civilian Warfare. Frangella también pintó murales por toda la ciudad, incluidos vallados de obras en construcción, muelles abandonados y clubes nocturnos como el Pyramid Club, Mudd Club y Danceteria. Era conocido por reunir y cocinar para artistas en su casa del Lower East Side después de las inauguraciones.

Statement

Durante su vida, recibió reseñas de todas las principales revistas y periódicos de arte de la época, incluidos Artforum, Village Voice, East Village Eye y The New York Times, siendo especialmente apoyado por los críticos del East Village, Walter Robinson y Carlo McCormick. Fue muy respetado, admirado y tenido en alta estima por sus colegas, tanto por su maestría en la pintura como por su espíritu colaborativo.

En 1984 fue seleccionado para participar en la histórica exposición East Village Scene en el ICA de Filadelfia junto a Basquiat, Bidlo, Haring, Kostabi, Scharf, Wojnarowicz y otros. Apareció en la portada de Arts Magazine, en el número titulado The New Irascibles de 1985, junto a sus colegas en la ahora icónica foto grupal de Timothy Greenfield-Sanders. En 1987 participó con un stand individual en la feria Art Basel en Suiza, representado por la Galería Buades.
Participó en exposiciones en PS1 (actual MoMA PS1), en Limbo comisariada por Carlo McCormick, y en The New Portrait comisariada por Jeffrey Deitch, así como en la hilarante performance-fiesta The Factory de Mike Bidlo, donde Frangella interpretó a «Viva». Fue protagonista de una sucesión frenética de exposiciones colectivas e individuales en Nueva York, Buenos Aires, Roma, Bolonia, Madrid y Barcelona.

Frangella fue amigo cercano y mentor de Wojnarowicz, figura central de la escena del East Village, con quien compartió su técnica pictórica y a quien representó en algunas de sus obras. Ambos viajaron juntos a Buenos Aires llevando obras de sus colegas para la exposición From New York: 37 East Village Painters en el Centro de Arte y Comunicación (CAYC) en 1984. La exposición incluyó trabajos de ambos, así como de Bidlo, Andreas Sterzing, Keiko Bonk, Judy Glantzman, Russell Sharon, Kiki Smith, Marilyn Minter, entre otros.

Hasta su muerte en Nueva York en 1990 debido al SIDA, Frangella continuó viajando y exponiendo regularmente (casi cada año) en los principales espacios y galerías de su ciudad natal, Buenos Aires, así como en Madrid y Barcelona, contribuyendo a dar forma a las escenas artísticas de estas ciudades en los años 80, en un continuo diálogo con Nueva York, dejando una huella duradera en quienes le sobrevivieron.

Póstumamente, su legado ha comenzado a despertar interés y reconocimiento en los últimos años, tras un forzado paréntesis tras su muerte en 1990. Al momento de su fallecimiento, Frangella estaba presentando una muestra individual en el Miami Dade Museum, comisariada por Dan Cameron, y The New York Times le dedicó un obituario.

En 2006, Frangella apareció extensamente en la influyente publicación de Sylvère Lotringer para Semiotext(e), David Wojnarowicz: A Definitive History of Five or Six Years on the Lower East Side, donde fue recordado ampliamente por sus colegas. También fue incluido en el documental Last Address (2010) de Ira Sachs, y en la retrospectiva dedicada a David Wojnarowicz en el Whitney Museum en 2018, tanto en la exposición como en el catálogo. Participó en la última edición de Greater New York en MoMA PS1 en 2021. Tanto el Whitney Museum como el MoMA han adquirido obras del artista para sus colecciones permanentes.

Actualmente, el legado de Luis Frangella está representado por Cosmocosa.