Fondo Nacional de las Artes
Rufino de Elizalde 2831, CABA
https://www.instagram.com/fnaargentina
De lunes a viernes, de 11 a 19 h.
Entrada libre.
Ubicada en uno de los circuitos turístico-culturales más emblemáticos de Buenos Aires, esta residencia fue hogar de Victoria Ocampo, escritora, mecenas y fundadora del Fondo Nacional de las Artes en 1958. También albergó la Revista Sur, una plataforma esencial para la difusión de jóvenes escritores y artistas extranjeros en Argentina.
Construida en 1928 por Alejandro Bustillo, bajo la influencia de Le Corbusier, la casa es un ícono del racionalismo y la modernidad en el país. Su diseño vanguardista generó controversia entre vecinos y autoridades, habituados al estilo tradicional del elegante barrio trazado por Carlos Thays.
El FNA incorporó la propiedad a su patrimonio en 1992 y, tras una completa restauración en 2005, la abrió al público como espacio para actividades culturales que hoy atraen visitantes de todo el mundo y funcionan como vidriera para artistas de todo el país.
En 2022, fue declarada Monumento Histórico Nacional, garantizando su conservación y su legado como patrimonio cultural.
Gallery Sábado 20 de septiembre
17.30 visita guiada con María José Herrera, la curadora de la muestra «Eduardo Mac Entyre y Miguel Ángel Vidal. Arte generativo: el futuro a crear”.
También estarán presentes para dialogar con el público María Silvia Corcuera, curadora de «Esculturas II», y los artistas que participan con sus esculturas de la muestra.
En sala: «Eduardo Mac Entyre y Miguel Ángel Vidal. Arte generativo: el futuro a crear».
En el jardín: «Esculturas II» 16 escultores argentinos contemporáneos (Alberto Bastón Díaz, Carola Zech, Clarisa Cassiau, Cristina Tomsig, Cristina Velo, Dora Isdatne, Eric Franco, Fabio Miniotti, Julián Agosta, María Boneo, Marie Orensanz, Mónica Van Asperen, Pablo Dompé, Pablo Ortiz, Patricia Hakim y Raúl «Pájaro» Gómez).
«El Arte Generativo forma parte de nuestro patrimonio cultural. Realizar esta exposición en el Fondo Nacional de las Artes no solo es oportuno; es necesario, porque este movimiento es uno de los grandes aportes de nuestro país al arte moderno internacional«. Tulio Andreussi Guzmán, el presidente del Fondo Nacional de las Artes.
“Para el Fondo Nacional de las Artes esta exposición no es solo un homenaje. Implica reafirmar que el Arte Generativo es patrimonio argentino, y que en este país se gestó —sin imitaciones— una forma original de ver, pensar y construir imágenes”. Tulio Andreussi Guzmán, el presidente del Fondo Nacional de las Artes.
«Una de las ideas principales de esta muestra es mostrar cómo el Manifiesto de Arte Generativo que publicaron Mac Entyre, Vidal y Pirovano en 1960 es el primero de arte óptico de Latinoamérica y destacar su importancia tanto para esa época como para lo que vino después en el campo del arte, como el arte digital». María José Herrera, curadora de “Eduardo Mac Entyre y Miguel Ángel Vidal. Arte generativo: el futuro a crear”.