Recorrido Arquitectónico / Urbano
Circuito Palermo, Villa Crespo
por la Arq. Adriana Bianchedi.
Circuito Palermo, Villa Crespo
por la Arq. Adriana Bianchedi.
Fecha: sábado 20 de septiembre 2025
Cupo máximo: 60 personas.
Evento libre y gratuito
Objetivo: Aprender a mirar/apreciar nuestra arquitectura de una forma dinámica e “in situ”.
___________
La idea de este recorrido es mostrar de una forma dinámica y “en vivo” diferentes etapas de nuestra arquitectura a través de ejemplos construidos en esta zona. En pocas cuadras tenemos impresionantes ejemplos para observar y analizar.
En nuestros recorridos caminamos las calles y pasajes de Palermo y Villa Crespo y observamos diferentes etapas de su arquitectura.
Palermo es el barrio más extenso de Buenos Aires, reconocido por sus parques y espacios verdes, que con el tiempo se transformó en un polo residencial, gastronómico, cultural y audiovisual. Dentro de él surgieron subzonas como Palermo Soho, nacido de un proceso de gentrificación que lo convirtió en epicentro de moda, arte y diseño; Palermo Hollywood, ligado a la industria audiovisual; y Palermo Chico, con palacios y residencias de la alta sociedad. Su arquitectura combina casas chorizo, estilos italianizantes, racionalismo moderno y nuevas torres, con espacios emblemáticos como Plaza Serrano y Plaza Armenia, centros sociales y turísticos. Villa Crespo, por su parte, nació en 1888 con la Fábrica Nacional de Calzado y se consolidó como barrio obrero e inmigrante, marcado por los conventillos y una intensa vida cultural en los años 40. Tras un declive en los 60 y 70, se revitalizó desde los 80 y hoy combina outlets y comercios en fábricas recicladas con una fisonomía diversa que mezcla torres, viviendas modestas y talleres. En la última década, sumó gran cantidad de espacios de arte, cafés y restaurantes modernos, consolidándose como un barrio dinámico y atractivo para un público joven.
Arq. Adriana Bianchedi
Villa Crespo nació en 1888 con la fundación de la Fábrica Nacional de Calzado y rápidamente se convirtió en un barrio obrero e inmigrante, con fuerte presencia española, italiana y judía. Sus conventillos, como el célebre Conventillo de la Paloma, marcaron la vida cultural y social de la comunidad, que alcanzó un gran esplendor en los años 40 con intensa actividad industrial, comercial y artística, cafés, teatros y bibliotecas. Tras un declive en los 60 y 70, se revitalizó en los 80 y hoy combina outlets y locales de diseño en fábricas recicladas con una trama urbana heterogénea de torres, casas chorizo y talleres. En la última década, el auge de espacios de arte, cafés y restaurantes modernos renovó su identidad, convirtiéndolo en un barrio activo, diverso y atractivo para nuevos públicos.
Arq. Adriana Bianchedi
Dedicada principalmente al proyecto y dirección de obras de vivienda unifamiliar y colectiva, comparte su estudio profesional con el Arq. Darío Rotenberg, con quien está asociada hace más de 30 años.
Juntos han realizado numerosos trabajos de diversas escalas, tanto obras nuevas, casas y edificios, como numerosos reciclajes en casas y departamentos, muchos de ellos en edificios emblemáticos de la ciudad como el Kavanagh, Palacio Saint, Palacio de Los Patos y La colorada de Palermo, entre otros.
Apasionada fotógrafa de arquitectura y ciudad. Desde su cuenta de instagram @adribian comparte su mirada personal acerca de lo construido y de la experiencia que provoca la materialidad de lo que observa.
Participa activamente de las actividades de la comunidad Instagram Buenos Aires y asiste regularmente a sus encuentros. Asidua participante y difusora de caminatas temáticas y eventos urbanos y artísticos