ARTE X ARTE
Lavalleja 1062, C1414 CABA.
https://www.instagram.com/artexarteespacio/
Martes a Viernes de 14 a 20 h y Sábados de 15 a 20 h
ArtexArte es una institución cultural que se especializa en publicaciones y exposiciones de fotografía contemporánea. Su misión es promover el trabajo de fotógrafos y fotógrafas a través de diversas actividades, como visitas guiadas, presentaciones y premios. También tienen una librería donde se pueden encontrar publicaciones nacionales e internacionales, así como libros clásicos de fotografía. Además, organizan el Premio ArtexArte, un galardón que reconoce el trabajo de fotógrafos y fotógrafas de Argentina.
Gallery Sábado 20 de septiembre
Visita guiada a cargo de la curadora y algunas de las artistas: 18h.
PB Y 1° PISO: Lo que vemos, lo que nos mira
Curadora: Daniela Pafundi
Cairo, Cecilia Lutufyan, Célica Veliz, Eli Portela, Flora Nómada, Gisela Volá, Guadalupe Arriegue, Inmensidades, Julieta Escardó, M.A.F.I.A. Movimiento Argentino de Fotógrafxs Independientes Autoconvocadxs, Margarita García Faure, Natacha Ebers, Nora Lezano, Roma Vaquero Díaz, Sofía López Mañan, Sol Avena, Suyai Otaño, Valeria Bellusci.
2° PISO: Sara Pabst. En el bosque marchito suena el canto de un pájaro (2025)
Curaduría: Mariana Maggio
LO QUE VEMOS, LO QUE NOS MIRA
Curadora: Daniela Pafundi
La exposición conecta el trabajo fotográfico de 18 artistas de Argentina que se desempeñan en la contemporaneidad. Bajo la curaduría de Daniela Pafundi, la muestra llega a Buenos Aires después de su presentación inaugural en el centro de arte contemporáneo Art Maristany en Sant Cugat en 2022, en el contexto del festival Lumínic, y su paso por el centro cívico especializado en fotografía Can Basté en 2023.
Esta última muestra, ahora en la capital argentina, tiene un significado profundo: de algún modo, se cierra un ciclo que comenzó en Cataluña y que ahora retorna al lugar donde sus raíces afectivas y culturales se entrelazan con nuevas capas de sentido.
La exposición se concibe como un entramado de prácticas artísticas de distintas generaciones, con diversos recorridos y trayectos vitales que dan cuenta de una escena dentro del panorama actual de la fotografía del país.
“Lo que vemos, lo que nos mira» lleva el nombre de un texto de Didi-Huberman que propone un despliegue del acto de ver al abrirlo en dos: somos interpelados por lo que miramos. La pregunta es: “¿Por qué lo que vemos delante nos mira adentro?”, y más aún ¿de qué forma esa dialéctica entre mirar y ser mirado puede habilitar un espacio de escucha activa donde sea posible imaginar nuevos modos de ver?
Como parte de la noción de (no) límite propuesta por el festival, la presente selección de fotografías entiende lo liminal como frontera y encuentro. Campo abierto donde se aloja la potencia y la vulnerabilidad, la sublevación y el afecto.
Las imágenes se articulan desde una idea de cuerpo, entendido como lo hace Verónica Gago, como “superficie extensa de afectos, trayectorias, recursos y memorias”. Poroso y vibrátil, se teje en un cuerpo colectivo, se desborda y complejiza y entra en diálogo con todo lo vivo en una madeja sintiente interespecie.
Sarah Pabst
“En el bosque marchito suena el canto de un pájaro” (2025)
Curadora: Mariana Maggio
Las fotografías de Sarah Pabst convierten al bosque y sus criaturas en el tema central de su relato. Una mujer recostada sobre troncos cortados detiene el tiempo y recalca lo importante de este entorno que está siendo violentado.
Pienso en los relatos de Thoreau sintiéndose parte del bosque y respetando al mismo nivel lo humano y lo salvaje durante su estadía de dos años, dos meses y dos días, cuando escribió su obra documental Walden or Life in the Woods (1854).
La narrativa propuesta por la serie fomenta la reconciliación del ser humano con la naturaleza y la experiencia del cuerpo en comunión con el bosque. Promueve la reflexión acerca de la problemática ambiental que trae la deforestación.
Los jabalíes, el ciervo y el zorro son imágenes que están recordando y restituyendo la presencia de seres ya extintos en estas tierras como consecuencia de la transformación de los bosques en “desiertos de pasto”.
“En el bosque marchito suena el canto de un pájaro” es el título que lleva esta serie donde se mezclan la belleza y el dolor. A través de instantáneas crudas y monocromáticas, toda la atención se dirige hacia su intimidad.
Temas como la maternidad, la pareja, el sexo y el amor también habitan las oscuridades de este bosque. Vivencias propias que la artista enfrenta con la cámara haciendo pendular el trabajo entre lo personal y lo documental.
Conectando estos dos planos, aparecen los pájaros, mensajeros por excelencia. Representan uno de los sonidos más importantes de la naturaleza, voz protagonista de los bosques y presentadores oficiales de las primaveras y las tormentas.
El bosque es el lugar donde todo sucede: como en los cuentos clásicos, donde simboliza refugio y protección, pero también donde se esconden los miedos y los misterios universales.
Mariana Maggio
Curadora