Constitución

Del Valle Iberlucea 1140

info@constitucion.com.ar
https://www.instagram.com/constituciongaleria/
https://www.facebook.com/constituciongaleria/
www.constitucion.com.ar

Horario de la galería: Miercoles a viernes 15.30 a 19 / sabados 15 a 20 h


Somos una galería dirigida por artistas, fundada en 2018. Estamos ubicadxs en La Boca, Ciudad de Buenos Aires, en una casona antigua y ecléctica. Nos concentramos en la difusión de artistas contemporáneos tanto nóveles, como de trayectorias más afianzadas. Dentro un repertorio amplio de prácticas, podemos mencionar nuestro interés por los procesos materiales, la narrativa, la liminalidad de lenguajes y el ensayo. Curamos las exhibiciones que contempla nuestro programa anual, donde se alterna nuestro staff con colaboraciones con otrxs artistas y agentes. Realizamos lecturas de poesía, presentación de libros y eventos editoriales. Participamos en ferias nacionales e internacionales, buscamos impulsar la presencia del arte contemporáneo argentino en la escena internacional.

Gallery Sábado 9 de noviembre de 14 a 18 h

Aparato, exhibición individual de Martín Farnholc Halley

Bio

El dorado, Misiones, 1990. 

Es artista visual, gráfico y de video. Vive y trabaja en Buenos Aires. Estudió Artes Visuales con orientación en Pintura en la Universidad Nacional de Artes (2011) y continuó sus estudios en Crítica de Artes en la misma universidad. Asistió al taller de escultura contemporánea de Dolores Furtado y se formó de manera autodidacta en técnicas de maquillaje, pintura, escultura y video.
En 2012 realizó su primera exposición individual: Goliat sin sombra en la galería Bonjour. Le siguieron las exhibiciones individuales Instalación Bonificada en galería Urgente (2014), el solo project Literatura de Producto en la feria ArteBA (2015), Litote (2018) curada por Carlos Herrera y Hueco (2020) en la galería Constitución, en 2022 realizó la exposición Mariposa fea en LAR, curada por Nicolás Cuello y en 2023 expuso su videografía en UV estudios, en Santa Fé.
Desde 2012 participó de varias exhibiciones en instituciones públicas como el Museo La Ene, el Museo Nacional de Bellas Artes, el Centro Cultural para la Memoria Haroldo Conti, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, el Centro Cultural Recoleta, el Centro Cultural Borges, el Museo Quinquiela Martín. Espacios privados como las galerías Isla flotante, Big Sur, Mite, UV estudios, Aldo se Sousa, NN, Urgente y Fantazia.

Statement

Martín Farnholc Halley, nacido en 1990 en Eldorado, una ciudad subtropical en la provincia de Misiones, al noreste de Argentina, es un prolífico joven artista queer cuyo trabajo experimenta con el lenguaje del arte concreto latinoamericano para desarrollar una pintura abstracta impura con la que desorganiza de manera lúdica las estructuras coloniales que continúan configurando la subjetividad contemporánea. 

A través de elementos formales que evocan experiencias incómodas de su historia personal, así como referencias sombrías de paisajes regionales y un enfoque decadente del sentido de la belleza, su uso particular de la abstracción geométrica elabora una crítica opaca a la cultura occidental que se alimenta principalmente del poder productivo de emociones negativas, reflexionando sobre la energía terapéutica de sentimientos intensos como la paranoia, la vergüenza, el miedo y el dolor. 

Incorporando objetos precarios cotidianos, formas geométricas irregulares, colores inusuales y un conjunto de técnicas compositivas no legitimadas por las bellas artes, ha transformado la superficie del lienzo en un conjunto de relaciones inadecuadas entre la cultura de masas contemporánea, la historia del arte y su propia experiencia como persona queer, ofreciendo pinturas desmembradas caracterizadas por una hermosa incomodidad, un incómodo sentido de elegancia y un tipo oscuro de erotismo que explora el lado menos visible del modernismo. 

En su obra más reciente, Farnholc Halley amplía su investigación en torno a la deconstrucción de la identidad sexual, la pertenencia geopolítica y el significado cultural a través de la pintura abstracta. Incorpora instrumentos de medición del espacio y tecnologías de representación territorial, como mapas y reglas, para resaltar no solo la distinción canónica que define artificialmente la figuración y la abstracción, sino también la tensión histórica entre el norte y el sur, que funciona como una metáfora de la dicotomía colonial que aliena el cuerpo y la mente, la inteligencia y la emoción. 

En este sentido, su trabajo singular experimentando con el ensamblaje de formas concretas no solo interrumpe la asepsia de la tradición monocromática de la pintura abstracta, mezclando colores inusuales, texturas ásperas y objetos destruidos con líneas inacabadas y superficies reflectantes, como un método de desorientación negativa de su valor colonial asociado con la neutralidad de la verdad analítica y la superioridad moral, sino que también se ocupa de la fragilización de las estructuras mecánicas, los procedimientos técnicos y los sistemas representacionales, reemplazando la instrumentalidad lógica de su uso con la autonomía cautivadora de su belleza incómoda. Una experiencia sensible de inadecuación que ha estructurado sistemáticamente tanto la experiencia conflictiva de la queerness como el sur global, desde donde Farnhoc Halley cultiva un sentido espiritual de fantasías esquivas.