Fundación El Mirador

Brasil 301 esq Balcarce

info@fundacionelmirador.org

www.instagram.com/fundacionelmirador

www.fundacionelmirador.org

Jueves, viernes y sábados de 15 a 19 hs

En la esquina mítica de Brasil y Balcarce, en pleno casco histórico de Buenos Aires, lleva a cabo hoy en día sus actividades Fundación El Mirador, en el edificio de principios del siglo XIX donde tuvo lugar el bar notable de la Ciudad de Buenos Aires El Mirador, reconocido por la intensa actividad cultural que se desarrollaba entre sus paredes. Hoy en día la galería lleva su nombre en tributo directo y homenaje a la historia cultural aquí albergada. Nuestra línea de acción se suscribe en una continuidad de dicha faceta, dedicada a llevar adelante actividades culturales experimentales dentro del campo artístico actual.

Gallery Sábado 8 de noviembre: (des)BAT(s)(fish)MAN de Willy Fishman y Julián Desbats

Willy Fishman

Bio

Willy Fishman, es un artista multidisciplinario nacido en el barrio de Boedo en 1996.

Entre 2013 y 2023 forma parte de la banda GATIVIDEO, con la que desarrolla una estética ligada al pop y a la cultura argentina contemporánea. Con su banda se presenta en varias provincias, venues y festivales de Argentina, además de haber hecho una gira por Perú.

En 2021 lanza su primer disco solista, Guachi Guau!,donde expande estas búsquedas desde lo personal. A partir del año 2022 comienza la clínica con Diana Aisenberg y desde el año 2024 trabaja en su taller Munar, situado en el barrio de La Boca. Ha expuesto en diversas muestras colectivas en la ciudad de Buenos Aires (Barro CC, Media galería, LAR) y ha participado en ferias como ArteCo, en Corrientes.A su vez desde el 2020 hasta el 2023 dio talleres en el Museo de Arte Moderno, el MACBA y el Recoleta CC.


Statement:

Willy Fishman trabaja en la intersección entre las artes visuales y la música, combinando pintura, sonido y archivo personal. Utiliza materiales como acrílico, óleo y acuarela, así como el collage sonoro y la técnica del sampleo, para explorar la construcción de identidad a través de la cultura popular. Su obra dialoga con íconos televisivos, videojuegos, memorias íntimas y la vida en su barrio de toda la vida, buscando poner en tensión lo personal y lo colectivo.

 

Julián Desbats

Bio

Cantante y compositor  Forma parte como guitarra, voz y composición en Lxs Rusxs Hijxs de Putx, donde viajó por Argentina y Latinoamérica , tocando en Festivales como El Vive Latino,entre otros, y siendo nominado dos veces a los premios Gardel. Actualmente es el cantante y guitarrista de Yony Linyero.Empezando por la ilustración, fan de los cómics, los cuales hizo algunos propios hasta abocarse de lleno actualmente a la pintura. Editó su primer libro de ilustraciones ? en el 2023 con la editorial Rayo Rojo de Eduardo Orenstein. Luego realizó el libro  de pinturas, ilustraciones y observaciones Cartonero Cheto en el 2024 que forma parte de una colección privada, el cual de la mano de Simetría doméstica participó de la Feria Pinta BA PHOTO . En el 2025 sacó su nueva obra más

reciente, KAMABRUTA un libro de pinturas, también bajo la Curaduría de Simetría doméstica. En Agosto del 2025 tuvo su primera exposición individual en Miami en el espacio Dimensions Variable, llamada Ourchain/, Nuestra cadena, una muestra con más de 20 pinturas del artista, bajo la curaduría de Estefanía Papescu.

Statement

La obra explora los bordes difusos entre erotismo, violencia y absurdo, habitada por engendrxs, trabajando con un imaginario que mezcla lo ritual, lo pop y lo grotesco. Cada escena funciona como un teatro psicológico donde los cuerpos —desnudos, fragmentados, enmascarados o intervenidos— son atravesados por símbolos que remiten tanto al deseo como al placer,dolor, la ternura y la repulsión. Las composiciones se sostienen en un lenguaje gráfico frontal, casi ingenuo, que contrasta con la crudeza de las imágenes: penes habitados por insectos, figuras sadomasoquistas, cuerpos mutilados, vínculos eróticos deformados. Esa tensión entre lo naif y lo perturbador es el terreno donde se busca generar fricción estética, incomodidad y cierto humor negro. Los colores planos y vibrantes que remiten a la historieta o la ilustración popular, pero en escenas que no dan lugar al consumo ligero. Hay un búsqueda en que lo lúdico de la forma choque contra la dureza del contenido, que el espectador oscile entre la risa nerviosa y el desconcierto.

Las imágenes son ejercicios de exorcismo: una manera de darle cuerpo a fantasías, miedos y pulsiones que flotan en lo íntimo y en lo colectivo. La pintura se vuelve un espacio donde lo erótico se contamina con lo animal, lo sagrado con lo banal, y donde los cuerpos, siempre vulnerables, exponenlas contradicciones de nuestro deseo contemporáneo.