Fundación Andreani

Av. Pedro de Mendoza 1987

info@fundacionandreani.org.ar
@fundacionandreani
www.fundacionandreani.org.ar

Jueves a domingos de 12 a 19 hs, incluido los feriados

Desde su sede de La Boca, Fundación Andreani exhibe, programa y promueve la producción de obras contemporáneas con un fuerte vínculo con la tecnología y la ciencia. Además de las exhibiciones, cuenta con una programación para diversos públicos que incluye visitas guiadas, workshops, performances, ciclos de música en vivo, publicaciones, podcast, y un área dedicada al pensamiento contemporáneo, con especial énfasis en la filosofía de la tecnología.

Gallery Sábado 9 de noviembre de 14 a 18 h

Sergio Vera / Joaquín Aras / Juan Benitez Allassia

El modernismo y sus descontentos es la primera exposición de Sergio Vega en una institución argentina./ “Una mitología de puñales” de Joaquín Aras/ DESAFÍOS IV: SOBRE LAS RUINAS de Juan Benitez Allassia

EL MODERNISMO Y SUS DESCONTENTOS

Sergio Vega
Texto: Bárbara Belloc

La exposición aborda el desarrollo y el impacto de la modernidad en las grandes metrópolis urbanas de Latinoamérica, centrándose en Argentina y Brasil. Desde un pensamiento deconstructivista de las identidades latinoamericanas, sujetas desde la colonización a procesos de homogeneización cultural, Sergio Vega utiliza diagramas habitacionales para ensamblar una crítica de la ciudad como institución de una modernidad fracasada que define, clasifica y margina al otro.

Sergio Vega (Buenos Aires, Argentina, 1959) es un artista de renombre internacional que ha participado en numerosas exposiciones internacionales y entre las muestras más sobresalientes podemos mencionar la Bienal de Cuenca (Ecuador) y la 51a Bienal de Venecia (Italia) de 2005 comisariada por Rosa Martínez. En el año 2000 su obra fue mostrada en la 5a Bienal de Gwangju (Corea del Sur) y también en la 5a Bienal de Lyon (Francia). En 2001 participó en la Trienal de Yokohama (Japón). Ha recibido además dos de las más prestigiosas becas en el mundo artístico, la que otorga John Simon Guggenheim Memorial Foundation (1999) y la de Pollock- Krasner Foundation (1990). Sus trabajos han sido reseñados en Artforum, Frieze Magazine, The New York Times, The Los Angeles Times, Le Monde y Time Magazine. Especialmente conocido por el proyecto de arte interdisciplinario El Paraíso en el Nuevo Mundo, en el que ha estado trabajando durante más de una década. El título fue inspirado por el libro homónimo escrito por Antonio de León Pinelo en 1650.

Se formó en Yale University, MFA, Sculpture y en Whitney Museum of American Art Independent Study Program. Participó de las siguientes residencias: Cité Intentionale des Arts, Paris, France (2019). International Residence at Récollets, City of Paris / Institute Français (2014). Artist in Residence, Yale University (2007). Fue distinguido con los siguientes premios: The John Simon Guggenheim Memorial Foundation Fellowship (1999), Ford / Philip Morris Foundation Fellowship, Yale University (1994-1996) Art Matters Inc. Fellowship for individual artists (1992) y The Pollock-Krasner Foundationgrant (1990). Es representado por las galerías Karsten Greve (Fr) y Umberto Di Marino (It).

El modernismo y sus descontentos es la primera exposición de Sergio Vega en una institución argentina.

UNA MITOLOGÍA DE PUÑALES

Joaquín Aras
Curaduría: Gonzalo Lagos

Las esquinas de Buenos Aires sirvieron de escenario para un estilo local de danza con armas blancas: la esgrima criolla. Existe el mito de que las ochavas de la ciudad se originaron para que los compadritos pudieran avistar a sus rivales y tener un duelo de cuchillos limpio y honrado.

“Una mitología de puñales” rescata una disciplina autóctona como la de la esgrima criolla para repensar su dimensión performática, haciendo énfasis en su estética, su historia, sus gestos de acción y movimientos. El proyecto fue realizado con la colaboración de un grupo de aficionados que preserva y practica la disciplina.

La pieza principal de la exhibición es una video instalación en blanco y negro que recrea una ochava del sur de la ciudad y homenajea a las películas clásicas argentinas de los 30 y 40. En una esquina de las orillas, dos guapos se enfrentan por su honor en un duelo de cuchillos.

DESAFÍOS IV: SOBRE LAS RUINAS

Juan Benitez Allassia
Curaduría: Mariel Szlifman

En el marco del ciclo Desafíos IV, se presenta el segundo y último episodio del proyecto curatorial de Mariel Szlifman, con la muestra individual de Juan Benitez Allassia. Sobre las ruinas continúa la línea de investigación de Szlifman que tuvo un primer episodio de julio a octubre del presente año con la exposición Convergencias de un presente fragmentado, de los artistas Elías Sarquis y Damián Sena. Su propuesta incursiona en el diseño expositivo de relatos intermediales (propios de la era postmedia), donde la fotografía, el cine, el video y la inteligencia artificial convergen en la forma artística de la instalación.

Sobre las ruinas explora las mutaciones del cine a través de la instalación como sistema de montaje de memorias arquitectónicas y biográficas. Entrecruza el lenguaje audiovisual con lo escultórico y lo escenográfico, conformando un tríptico de instalaciones que indagan la desaparición progresiva de salas cinematográficas de la ciudad de Buenos Aires, en diálogo con la historia familiar del artista.