Fundación Proa

Av. Pedro de Mendoza 1929, La Boca

info@proa.org

https://www.instagram.com/fundacion_proa/

https://www.facebook.com/FundacionProa

www.proa.org

Horario de la galería: Miércoles a domingos de 12 a 19h

Con un programa anual de exhibiciones temporarias y la organización de seminarios, cursos, conferencias y conciertos, Fundación Proa es -desde su inauguración- un punto de referencia ineludible para las artes de la Ciudad de Buenos Aires.

Su programación, centrada en la difusión de los grandes movimientos artísticos del siglo XX y XXI, incluye una diversidad de propuestas actuales como la fotografía, el video, el diseño, la música electrónica y la puesta en marcha permanente de proyectos especiales.

Como parte de su propuesta fundacional, Proa desarrolla programas de educación y de intercambio con prestigiosas instituciones culturales.

El edificio de tres pisos cuenta con cuatro salas de exhibición, un auditorio multimedial, una librería especializada, un restaurante con terraza, además de espacios de acción y apertura al público y una fachada transparente para comunicar experiencias desde el interior hacia el barrio.

Fundación Proa lleva adelante una actividad intensiva con la comunidad a través de su equipo de educación, integrando las actividades de la institución con las escuelas y entidades educativas de la zona.

Proa también es la encargada del programa de cultura de la Organización Techint (OT) a nivel global. Con cerca de 60.000 empleados en todo el mundo, la OT es el grupo industrial más importante de la Argentina.

Gallery Sábado 8 de noviembre:

PB- Kara Walker 

Piso 1- Prix Pictet – HUMAN – 12 artistas seleccionados

Bio Kara Walker 

La artista radicada en Nueva York Kara Walker es reconocida por su investigación directa sobre las cuestiones de raza, género, poder y mitologías nacionales, a través de sus característicos murales de siluetas recortadas en papel, dibujos, videos e instalaciones públicas de gran escala. Nacida en Stockton, California, en 1969, se trasladó a Atlanta, Georgia, a los 13 años. Estudió en el Atlanta College of Art (BFA, 1991) y en la Rhode Island School of Design (MFA, 1994). Ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos el John D. and Catherine T. MacArthur Foundation Achievement Award en 1997 y la Eileen Harris Norton Fellowship de United States Artists en 2008. Es miembro de la American Academy of Arts and Letters (electa en 2012) y de la American Philosophical Society (electa en 2018), y en 2019 fue nombrada Honorary Royal Academician por la Royal Academy of Arts de Londres.

Su obra forma parte de colecciones de destacados museos e instituciones públicas de Estados Unidos y Europa, entre ellos el Kupferstichkabinett (Departamento de Estampas y Dibujos) del Kunstmuseum Basel; el Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York; el Museum of Modern Art, Nueva York; el Metropolitan Museum of Art, Nueva York; la Tate Gallery, Londres; el Museo Nazionale delle Arti del XXI secolo (MAXXI), Roma; y la Deutsche Bank Collection, Fráncfort. Fortuna and the Immortality Garden (Machine), una instalación por encargo y específica para el sitio en el San Francisco Museum of Modern Art, se exhibe en el museo hasta mayo de 2026. Inspirada en diversas fuentes, desde muñecas antiguas hasta la novela Parable of the Sower de Octavia Butler, la obra reflexiona sobre la memorialización del trauma, los objetivos de la tecnología y las posibilidades de transformar las energías negativas que afectan a la sociedad contemporánea, mediante autómatas de tamaño real atrapados en un ciclo interminable de ritual y lucha.

Alessandro Cinque (Orvieto, Italia, 1988)
Serie: Perú, un Estado tóxico (2017–2023)

Vive y trabaja en Lima, Perú. Es un fotoperiodista italiano que en su trabajo aborda problemáticas ambientales y sociopolíticas en América Latina, con especial atención al impacto devastador de la minería sobre los territorios y comunidades indígenas quechuas.
Ha documentado extensamente la contaminación ambiental y los problemas de salud pública derivados de la actividad minera en Perú. Su obra fue publicada en medios como The New York Times, National Geographic y The Guardian, y ha recibido premios como el Eugene Smith Grant y el Leica Oskar Barnack Award.


Federico Ríos Escobar Manizales, Colombia, 1980
Serie: Rutas de esperanza desesperada (2022)

Vive y trabaja en Medellín, Colombia. Fotoperiodista ampliamente publicado, su trabajo ofrece una mirada directa a las realidades de América Latina, en particular los conflictos armados, las crisis medioambientales y las luchas sociales.
Ha recibido el World Press Photo Award 2025 y fue finalista del Premio Pulitzer (2023 y 2024). Sus libros VERDE y Darién abordan las guerrillas y la migración en la región.


Gauri Gill (Chandigarh, India, 1970)
Serie: Notes from the Desert

Vive y trabaja en Nueva Delhi. Es una fotógrafa india cuya obra se basa en el diálogo y la colaboración con comunidades del desierto de Rajastán y Maharashtra, en una práctica que define como “escucha activa”.
Ha expuesto en instituciones como Documenta 14, Centre Pompidou, MoMA PS1 y la Bienal de Venecia, y fue ganadora del Prix Pictet 2023.


Gera Artemova (Kiev, Ucrania, 1973)
Serie: War Diary (Diario de guerra)

Vive y trabaja en Kiev. Tras iniciar su carrera como diseñadora gráfica y directora de arte, se volcó a la fotografía en 2008. Luego de la invasión rusa, su obra tomó un rumbo conceptual para explorar la guerra desde lo emocional.
Ha expuesto en Europa y EE. UU., y ha sido reconocida por los Sony World Photography Awards y el Kolga Tbilisi Photo Award.


Hoda Afshar (Teherán, Irán, 1983)
Serie: Speak the Wind (2015–2020)

Nació en Irán y reside en Naarm (Melbourne), Australia. Su trabajo explora la naturaleza y los límites de la imagen documental, abordando temas de género, marginalidad y desplazamiento.
Ha expuesto internacionalmente, ganó el National Photographic Portrait Prize (2015) y el Bowness Photography Prize (2018), y su obra integra colecciones como el Victoria & Albert Museum y el Getty Museum.


Michal Luczak (Katowice, Polonia, 1983)
Serie: Extraction [Extracción]

Vive y trabaja en Katowice. Fotógrafo, artista visual y curador, enfoca su obra en la relación entre el ser humano y el medio ambiente, especialmente la industria del carbón y la deforestación.
Es miembro de Sputnik Photos, docente en la Universidad Pedagógica de Cracovia y autor de varios fotolibros premiados en Polonia.


Ragnar Axelsson (Rax) (Reikiavik, Islandia, 1958)
Serie: Where the World Is Melting (Donde el mundo se deshiela)

Vive y trabaja en Kópavogur, Islandia. Desde hace más de 40 años fotografía a las personas y paisajes del Ártico, revelando cómo el cambio climático transforma sus modos de vida.
Fue fotoperiodista de Morgunblaðið, publicó ocho libros y recibió la Cruz de Caballero de la Orden del Halcón, la más alta distinción islandesa.


Richard Renaldi (Chicago, Estados Unidos, 1968)
Serie: Disturbed Harmonies (Armonías rotas) (2022–2023)

Vive y trabaja en Nueva York. Desde los años noventa desarrolla retratos con cámara de gran formato que exploran el paisaje humano estadounidense.
Sus obras se exhibieron en el George Eastman Museum y el Museum of the City of New York; recibió una beca Guggenheim (2015) y fundó la editorial Charles Lane Press.


Siân Davey (Brighton, Reino Unido, 1964)
Serie: The Garden (El Jardín)

Vive y trabaja en Devon, Reino Unido. Fotógrafa con formación en bellas artes y políticas sociales, fue psicoterapeuta durante quince años antes de dedicarse a la fotografía.
Su obra combina vida familiar e introspección emocional, ha sido exhibida internacionalmente y recibió el Arnold Newman Award (2016) y el Prix Virginia (2016).


Vanessa Winship (Brighton, Reino Unido, 1960)
Serie: Sweet Nothings: Schoolgirls of Eastern Anatolia (2007)

Vive entre Folkestone (Reino Unido) y Mandritsa (Bulgaria). Fotógrafa británica reconocida por sus retratos y proyectos documentales en Europa del Este y Estados Unidos.
Ganó dos World Press Photo Awards, el Premio Henri Cartier-Bresson (2011) y ha publicado fotolibros como Sweet Nothings y she dances on Jackson.


Vasantha Yogananthan (Grenoble, Francia, 1985)
Serie: Mystery Street (La calle de los misterios) (2022)

Vive y trabaja en Marsella. Fotógrafo autodidacta franco-ceilandés, su obra explora la condición humana mediante proyectos de largo aliento como A Myth of Two Souls, basado en el Ramayana.
Recibió el ICP Infinity Award (2017) y el Prix Levallois (2016), y es cofundador de la editorial Chose Commune.


Yael Martínez (Guerrero, México, 1984)
Serie: Luciérnaga

Vive y trabaja en Taxco, México. Su obra aborda comunidades fracturadas por la violencia estructural, explorando el dolor, la ausencia y la resiliencia en el contexto del narcotráfico y el crimen organizado.
Ganó el Premio Eugene Smith (2019) y el World Press Photo (2022) y es miembro asociado de Magnum Photos.