Nora Fisch

Avenida San Juan 701

contact@norafisch.com 

https://www.instagram.com/galerianorafisch

https://www.facebook.com/GaleriaNoraFisch/

www.norafisch.com

Horario de la galería: Martes a Sábados de 14 a 19 hs

Nora Fisch es una de las galerías clave dentro de la vibrante escena artística de Buenos Aires, representando a algunos de sus artistas más emblemáticos. Exhibe arte latinoamericano contemporáneo, con énfasis en artistas que han moldeado el desarrollo de prácticas artísticas que buscan una perspectiva geopolítica idiosincrática y la creación de poéticas informadas por sensibilidades, éticas y estéticas locales, relevantes a las temáticas contemporáneas. Consideramos que llevar a estos artistas a un escenario internacional es una parte clave de nuestra misión.

Gallery Sábado 8 de noviembre: Cierre muestras «El tapiz amarillo» de Guzmán Paz y de «Huir del mundo» de Rosa Chancho

Bios

Guzmán Paz (Montevideo, Uruguay, 1988) reside y trabaja en Buenos Aires. Ha exhibido en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (2022); el Museo Larreta (2021); el Palais de Tokyo, Paris (2018), entre otras instituciones. Desde el 2012 ha sido miembro de Básica TV, colectivo artístico de performance y video. En 2025 fue seleccionado como residente en FAARA, Fundación Ama Amoedo Residencia Artística, en José Ignacio, Uruguay, uno de los programas para artistas más prestigiosos del Cono Sur

Rosa Chancho surge en Buenos Aires en 2005, en un clima cultural de reconstrucción y expectativa tras el colapso de 2001. Integrado por Julieta García Vázquez, Mumi, Tomás Lerner, Osías Yanov y Javier Villa. Con un espíritu lúdico que reformulaba la herencia afectiva de los noventa, sus primeras acciones interrogaron con ironía las reglas e instituciones de la escena local del arte contemporáneo. Entre ellas, Proyecto Ventana, Inauguración, Hombre obra, Premio Rosa Chancho para las Artes Visuales, Bola de Lodo, Fuerza y Elegancia y Retrospectiva. En una segunda etapa, en proyectos como S/T (Stage Diving), Caverna, Doble Penetración, Sopor o Desencanto, el colectivo se orientó hacia investigaciones sobre una grupalidad ontológica, explorando tiempos y espacios de ritualidad como el cuerpo del otro, la caverna, el cosmos, el recital, el teatro o la educación.

Guzmán Paz 

El tapiz amarillo toma su nombre de un cuento corto escrito por la autora norteamericana Charlotte Perkins Gilman en 1892. Narra la historia de una mujer que tras dar a luz sufre una depresión. Su marido, médico, le receta una cura de reposo y la recluye en una casa campo, en una habitación  con un papel pintado de color amarillo. La mujer ve ante sus ojos como un mundo nuevo y distinto emerge de esa pared, del papel. Un mundo que le hace desear abandonar la cordura, abrazar una libertad mental inusitada y abrazar la locura como un modo de ser ella. Gótico y lúcido a la vez, el texto habla del efecto de la violencia sobre la salud mental. 

La nueva exposición de Guzmán Paz parte de una tesis fascinante e inspiradora: la condición mental de nuestro presente tiene raíces materialistas. Es decir, los crecientes problemas de ansiedad, de inquietud, no son un problema personal o individual con causas únicamente ligadas a nuestra vida, sino que son una condición cada vez más colectiva resultado de condiciones reales, materiales y cuantificables. El “tapiz amarillo” de nuestras sociedades es cada vez mas grande y presente. más condiciones político-sociales, el lenguaje utilizado para “amueblar” el mundo y sus descripciones es tan abigarrado y falso que crea un sentimiento creciente e ineludible de grandísima fealdad. 

Rosa Chancho 

Con motivo de la publicación de Huir del mundo (su primer libro, editado por Caja Negra), Rosa Chancho presenta una exposición homónima que revisita más de una década de prácticas colaborativas. La muestra propone una mirada retrospectiva sobre el contexto cultural y político en que surgió el grupo y sobre las estrategias que ideó para habitarlo. Huir del mundo establece un diálogo entre pasado y presente mediante la rematerialización de proyectos y delirios anteriores, la recreación de ambientes, la exhibición de registros y la incorporación de nuevas producciones concebidas especialmente para la ocasión.

La exposición plantea una relectura integral de la potencia experimental del grupo, donde la memoria se activa en contacto con el presente para volver sobre aquello que alguna vez fue acontecimiento. En ese espacio movedizo, retorna la energía chancha: una manera de estar juntos, de inventar mundos y de huir de ellos al mismo tiempo.