Imaginario

Paraguay 423

galeria.imaginarioarte@gmail.com

https://www.instagram.com/imaginariogaleria/

www.imaginariogaleria.com.ar

Imaginario es un espacio de reflexión dentro del arte contemporáneo latinoamericano para artistas emergentes y con trayectoria. Su campo de acción se define principalmente desde proyectos participativos, acciones en red con otras galerías, culturas digitales y soportes no convencionales. Es importante para Imaginario que las exhibiciones se contextualicen relacionando el espacio con el público y la obra, en un diálogo versátil e integrado.

Muestra Gallery 6 de junio: Performance TRAMA

Cartografías del tiempo y del espacio de Gustavo Sampayo

Nacido en la Provincia de Buenos Aires, es Psicólogo Social y desarrolla su actividad laboral en el ámbito de las organizaciones humanitarias.
Asistió a talleres, cursos, seminarios y clínicas que constituyen la base de su formación artística. Actualmente participa en las clínicas de obra de Eduardo Medici y de Daniel Fisher.
En los últimos 10 años, ingresó a 29 Salones, recibiendo algunos premios y menciones; realizó 7 muestras individuales y formó parte de numerosas exposiciones colectivas. Algunas de sus obras integran colecciones privadas.
En 2024 fue seleccionado para participar del 51° Salón Nacional de Tandil, la 7° Bienal de AREATEC, el Salón José Ángel Nardín, el Salón José Hernández, el Salón Artvilo, la Bienal DAK ART, el Premio Donato Grima, el Salón de Arte Textil Nacional, el XXVIII Salón Internacional de Minitextiles y el XX Salón de Arte Textil en Pequeño Formato.
En 2025 tiene programadas dos muestras individuales —a realizarse en junio y agosto— y varias exposiciones colectivas.

Statement

Sus obras refieren a la complejidad y diversidad de la vida, constituida tanto por aquellas formas de la existencia que se pueden conocer a través de los sentidos, como por las que descubre la ciencia o las que se perciben únicamente desde el alma.

En cada trabajo integra figuras orgánicas, geométricas y manchas de diferentes texturas y materiales, dispuestas en capas superpuestas pero visibles, que dialogan entre sí y construyen espacios, realidades, mundos y universos.

Para las obras bidimensionales utiliza técnicas tradicionales de dibujo y pintura, empleando acrílicos, tintas y esmaltes sobre distintos soportes como tela, vidrio, papel y metal. En los objetos, construye articulaciones y cortes entre diversos materiales intervenidos. En los libros trabaja sobre antiguas guías telefónicas y catálogos de medicina prepaga, creando una interacción particular entre el dato duro de la hoja y la obra que se despliega sobre ella.

Representa una realidad que, a simple vista, aparece como diversa, dinámica y caótica en formas y colores; como si estuviera contenida, condicionada, organizada y estructurada por una matriz, un código del que nada escapa.