Ruth Benzacar Galería de Arte

Juan Ramírez de Velasco 1287
https://www.instagram.com/ruthbenzacar/
https://www.ruthbenzacar.com/

consultas@ruthbenzacar.com

martes a sabado de 14 a 19hs

Fundada en 1965 por Ruth Benzacar, la galería se enfoca en la promoción, difusión y comercialización de arte contemporáneo argentino.
Ruth Benzacar Galería de Arte, representa artistas de gran trayectoria y artistas emergentes, a quienes acompaña en su consolidación a nivel local e internacional.
Con sede en Buenos Aires y celebrando su 60 aniversario en 2025, es dirigida actualmente por Orly Benzacar y Mora Bacal, tercera generación de galeristas pioneras en el mercado del arte nacional.
Referente en Argentina y precursora en la región, mantiene hasta el día de hoy su participación en ferias nacionales e internacionales.

Gallery Sábado 20 de septiembre

Recorrido guiado en la galeria: No se que sentir de Pablo Siquier (Sala 1) y Refugio de Chiachio & Giannone (Sala 2)

STATEMENT

Chiachio & Giannone

Chiachio & Giannone son una pareja de artistas que lleva adelante su obra en conjunto y disuelve la noción de autoría individual para trabajar bajo una única firma. Trabajan en diversidad de técnicas: pintura, bordado, mosaico textil, cerámica y porcelana, la cual abordan desde una concepción pictórica del color y de la puntada como pincelada. El motivo más frecuentado en su producción es el retrato familiar, que despliegan dentro de un profuso repertorio. En sucesivas piezas se retratan a sí mismos y a sus hijxs-mascotas bajo el aspecto de cortesanxs del imperio chino, guaraníes, coyas, campesinxs de la Normandie o, incluso, animales selváticos. Para cada pieza, investigan al detalle entornos, vestimentas y ornamentos. En otro grupo de obras, se bordan como pareja de hombres maduros entre figuras estereotípicas del homoerotismo. La recreación continua de su imagen comporta un espíritu teatral trotamundo, en contacto con la transformación drag y el humor de varieté. C&G también exploran la permeabilidad de su obra a los estilos de artistas y artesanas que admiran y a las estéticas de diversas culturas a modo de homenaje, de referencia a las artistas mujeres de la modernidad y también a lxs artistas outsiders o pertenecientes al colectivo LGTBIQ+. Sus piezas de cerámica fusionan la imaginería popular latinoamericana y los motivos decorativos de la porcelana francesa u holandesa.

Los tiempos extensos del bordado, que implican meses o años, y la reutilización de telas de uso personal y doméstico en sus piezas los llevan a consolidar una concepción activista de su labor desde una perspectiva afectiva, anti-productivista y de cuidado ambiental. Mientras que realizan la mayor parte de su obra en su casa, en espacios públicos y salas de exhibición desarrollan obras participativas con la comunidad LGTBIQ+, las minorías migrantes y público general, junto a quienes confeccionan banderas que reivindican identidades y tradiciones artesanales. C&G se presentan como una identidad mutable y expansiva que comienza en la pareja, se extiende a la familia multiespecie y entabla diálogos con la sociedad en obras que alcanzan las calles.

Pablo Siquier

La obra de Siquier se caracteriza por su desarrollo formalista y su depuración de contenidos. En ella se pueden distinguir dos elementos que se combinan entre sí: los “ornamentos” o “emblemas”, por un lado, y las tramas, que ordenan la composición y le otorgan legibilidad, por el otro. Los primeros tienen su raíz en los motivos decorativos de las fachadas de Buenos Aires y en su diseño urbano, que mixtura y disuelve hasta volver irreconocibles algunas de las tendencias imperantes de la modernidad: el art nouveau y el art déco, el modernismo y el racionalismo. Siquier construye una máquina pictórica que metaboliza todas las formas: las rectas, las curvas, las diagonales, las líneas onduladas, las retículas y los motivos florales. Lo que se percibe como caos es la destrucción de toda referencia reconocible; lo que se percibe como perfección es la igualación de todas las formas en el plano. Un planteo trascendental que le hace decir al artista que cree pintar siempre el mismo cuadro.

Su producción podría pensarse como una síntesis de la experiencia de la ciudad. De apariencia sólida y perfecta, algo críptica, pero animada también a ser frágil, su producción se desarrolla a partir de repeticiones y variantes. Atraviesa distintas etapas que se organizan según los límites que el artista impone a su práctica. Las series de Siquier se desarrollan en el tiempo hasta que se agotan y entonces, el estilo, de modo casi orgánico, resurge con un nuevo carácter: incluye o excluye el color, cambia el acrílico por carbonilla, agranda o achica la superficie de acción.

Otro elemento característico de su trabajo es la simulación de una iluminación existente dentro de la obra, que se manifiesta en las sombras negras que proyectan las formas. La fuente de luz interna a la pintura evidencia su condición de representación. Siquier se aleja de las tradiciones utopistas de la abstracción local y revela que sus obras son trampantojos en perspectiva axonométrica. El público puede encontrar la obra de Siquier no solo en espacios de exhibición de arte contemporáneo, sino también en diversos puntos de la ciudad, grandes murales del artista parecen codificar el ritmo vertiginoso de lxs transeúntes que pasan a su lado a toda hora del día.