Ruth Benzacar Galería de Arte

Juan Ramírez de Velasco 1287
https://www.instagram.com/ruthbenzacar/
https://www.instagram.com/ruthbenzacar/
https://www.ruthbenzacar.com/

consultas@ruthbenzacar.com

Fundada en 1965 por Ruth Benzacar, la galería se enfoca en la promoción, difusión y comercialización de arte contemporáneo argentino.

Ruth Benzacar Galería de Arte, representa artistas de gran trayectoria y artistas emergentes, a quienes acompaña en su consolidación a nivel local e internacional.
Con sede en Buenos Aires y una trayectoria de más de 50 años, es dirigida actualmente por Orly Benzacar y Mora Bacal, tercera generación de galeristas pioneras en el mercado del arte nacional.

Referente en Argentina y precursora en la región, mantiene hasta el día de hoy su participación en ferias nacionales e internacionales.

Gallery Sábado 14 de septiembre 2024

Recorrido con Florencia Rodriguez Giles

Sala 1: Hipnofilia, Florencia Rodriguez Giles // Sala 2: Conjunto vacío-abierto, Carlos Huffmann

Florencia Rodriguez Giles

Bio

Nació en 1978, en Buenos Aires, Argentina.

Egresó como Profesora Nacional de Pintura de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. En 2006, estudió escultura con Nicola Costantino. Al año siguiente asistió a los seminarios de arte de Diana Aisenberg y, entre 2010/2011 participó del programa de arte de la Beca Kuitca en la Universidad Torcuato Di Tella. Su obra obtuvo el apoyo de numerosas becas, entre ellas las otorgadas por el Fondo Nacional de las Artes (Argentina),Fundación Antorchas (Argentina), el Ministerio de Cultura de la Nación Argentina y el Centre National d’Art Plastique (Francia). En 2016 ganó el Premio Braque Muntref y en 2019 el Premio Federico Klemm.

Participó en los siguientes programas de residencia para artistas: Le Magasin, Grenoble, Francia (2017); FRAC Lorraine, Fonds Régional d’Art Contemporain (2016); Cité Internationale des Arts, Paris, Francia (2016-2017); Paradise Air, Matsudo, Japón (2015); Arcus Studio (Ibaraki, Japón. 2014) y AIT- Arts Initiative Tokyo, Japón (2009).

Realizó exposiciones y performances desde el 2002 dentro de las cuales se  destacan: Sintomario, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (2022), Tiro al Parto Fundacion Klemm(2021),  Ronquidos Oceánicos, Bienal de Performance, Argentina (2019); Biodelica, Ruth Benzacar Galería de Arte, Buenos Aires (2018), EsquizoPicnic, Museo Reina Sofía (2018), Séance Liminoïde, Palais de Tokyo (2016), Strabisme Interne, Galerie d’Art Contemporain Bendana-Pinel, Paris (2016); Hiperestesia, Muntref, Argentina (2016). e Interzone (Arcus Studio, Ibaraki, Japan, 2014).

Statement

Florencia Rodríguez Giles establece vasos comunicantes entre el dibujo y prácticas artísticas y terapéuticas. Su producción indaga en la expansión de la imaginación y la mutación de las formas de vida. En sus prácticas y performances, propone transitar estados previos a la individuación, entre el consciente y lo inconsciente, la vigilia y el sueño, donde el cuerpo y la psique se hacen plásticos.

La artista trabaja con grupos de personas a quienes invita a alterar su organización perceptiva, afectiva y expresiva a través de una serie de ejercicios e instrucciones que pueden durar horas o meses. Cada una de estas experiencias funda una pequeña comunidad de convivencia más o menos transitoria. Durante estas exploraciones, el rostro de lxs participantes —la parte del cuerpo más reconocible e identificativa de todo sujetx— se esconde detrás de las máscaras, habilitando otro tipo de percepciones y sensaciones que favorecen al desconocimiento de unx mismx. Además, suelen utilizarse trajes, prótesis y materialidades blandas o viscosas. Los espacios pueden estar intervenidos con pinturas, esculturas o videos de la artista, además de música o diseños sonoros.

Algunas de las propuestas que Rodríguez Giles desarrolla invitan a la siesta o al delirio colectivo. En ellas se reivindica la experiencia de soñar como producción de nuevas narrativas y escenarios de mundos posibles. La artista genera propuestas de exploración para el público y diluye los límites entre espectadorx y participante. En sus dibujos y procesos de diversas naturalezas, la artista sondea estados físicos y psíquicos y despliega así un profuso imaginario posthumano, ritualístico, fantástico u orgiástico.

Carlos Huffmann

bio

Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1980.

Es artista visual y escritor. Entre 1998 y 2002 participó de talleres de análisis de obra con Pablo Siquier, Mónica Giron y Diana Aisenberg. En 2001 recibió una mención en la primera edición de Curriculum Cero, en Ruth Benzacar Galería de Arte. Estudió Economía Empresarial en la Universidad Torcuato Di Tella y obtuvo su título en 2002. Entre 2003 y 2005 completó un Master of Fine Arts en el California Institute of the Arts, Los Angeles, EEUU. Desde 2017 fue profesor del Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella, y actualmente es Director del Departamento de Arte de dicha Universidad.

En las obras de Huffmann pueden leerse varias capas de sedimentación consolidadas en un ir y venir entre lo analógico y lo digital, entre lo discursivo y la materia. Sus piezas reflexionan sobre la complejidad y las contradicciones de la imagen y sus indescifrables grados de verosimilitud e incidencia sobre la vida contemporánea.

Entre sus exposiciones individuales se encuentran Compostasmas, Galería Ruth Benzacar, Buenos Aires, 2022; Hito de Frontera, Semana del arte, Buenos Aires, 2019; Recursiva, Galería Constitución, Buenos Aires, 2018; Materia, forma y poder y La juventud de los Ancestros en Ruth Benzacar, Buenos Aires, 2017 y 2012 respectivamente; Holograma, Galería Mite, Buenos Aires, 2016; Nuevos trabajos, Galería SIM, Curitiba, 2014; Relicario de caballito, Galpón Mendes de Andes, 2014; Si fueses un personaje de novela tendrías la misma cicatriz, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, 2011; Extraño gobernante para un corazón, Galería Alberto Sendrós, Buenos Aires, 2009; LejanoExtremoUltraCentro, Galería Luis Adelantado, Valencia, 2008; Pretencioso, galería Belleza y Felicidad, 2003; Instalación, Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires, 2001.

Algunas de las muestras colectivas en las que participó, son: Simbiología. Prácticas artísticas en un planeta en emergencia, Centro Cultural Kirchner, 2021; Reunión, Galería Ruth Benzacar, 2021; Concurso de Artes Visuales, FNA Casa del Bicentenario, 2020; XXIII Premio Federico Jorge Klemm a las Artes Visuales, 2019; Morir en el intento, Munar, 2018; En el ejercicio de las cosas, Casa de América, Madrid, España (2017); Oasis, Dixit, arteBA, Buenos Aires (2016); Bienal de Asunción, Asunción, Paraguay (2015); Bienal de Curitiba, Museo MAC, Curitiba, Brasil (2015); Premio Braque, MUNTREF, Buenos Aires (2015); Historias de A. Obras de la colección Jumex, Museo Amparo, Puebla (2011), Narrativas Inciertas, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (2011), Blemish, Galería Luis Adelantado, Miami (2006), Travelling Show, Colección Jumex, México DF (2010).

Statement

La obra de Huffmann condensa imaginarios híbridos en dibujos, pinturas, esculturas, instalaciones y textos. En algunas de sus piezas, el artista reutiliza desechos de maquinarias o elementos agrícolas, de manera que recupera no solo su valor material, sino que activa sus historias y energías: lo que antes estaba orientado a la producción pasa a ser un objeto artístico que instrumentaliza las fantasmagorías de su vida anterior. Construye objetos-amuleto y esculturas-tótem, y crea instalaciones que funcionan como escenarios rituales de una ecología chamánica que recicla generaciones de tecnología.

Sus obras presentan historias construidas con diversas materialidades y procedimientos, entre arqueología y genealogía ficcional del pasado reciente. Puebla los horizontes ruteros, las plazas públicas o el cubo blanco de la galería con imágenes y situaciones en las que coexisten el caos y el orden, y la tecnología y la ruina. Su práctica encuentra una fructífera tensión entre la gran escala que domina sus exhibiciones y el laboratorio de investigación que son sus innumerables cuadernos, dibujos digitales y en papel, y sus intervenciones en revistas. En algunas de sus obras más paradigmáticas, transforma cosechadoras, autos de lujo o camiones de competencia en personajes protagonistas de escenas distópicas que sitúa en polvorientos paisajes patagónicos o en las pampas rastrojeras, como si se tratara de sets de rodaje de una ciencia ficción sudamericana y apócrifa.

En las obras de Huffmann pueden leerse varias capas de sedimentación consolidadas en un ir y venir entre lo analógico y lo digital. Sus piezas reflexionan sobre la complejidad y las contradicciones de la imagen y sus indescifrables grados de verosimilitud en la vida contemporánea. A veces, en su producción, parte de fotografías tomadas por él mismo o extraídas de publicidades, y las interviene por medio de una pintura que abreva en la imaginería mass media y que Huffmann hace retornar desde diversas temporalidades: trazos del animé y los videojuegos, el píxel como unidad de sentido a inicios de los 2000, lemas punk escritos en inglés, huesos, calaveras, idealizaciones de consumos suntuarios y retratos casi entrañables de viejos modelos de hardware.

A lo largo de su producción, Huffmann despliega una poética de la crisis permanente, en la cual los objetos obsoletos y fragmentarios se constituyen en metáforas de las existencias que subsisten y florecen en los márgenes del sistema tecnocrático, el cual se despliega por igual en los campos y en las urbes.