Selvanegra Galería
Muestra Gallery 6 de junio 2025:
Visita guiada por Mujer Ladrillo de Flor Alvarado
Flor Alvarado (Villa Soldati, CABA, 1996). Realizó sus estudios en la licenciatura en Artes Visuales en la UNA. En la actualidad ingresó en el Programa de la Universidad Torcuato Di Tella 2025. Es activista en el colectivo antirracista Identidad Marrón gestionando diversos talleres, charlas, y workshops con instituciones artísticas y educativas. Sus exposiciones individuales fueron Anatomía del Goce (Museo de las Mujeres, Ciudad de Córdoba, 2023), y Marrona (Sala Peluche, 2023). Algunas de las exhibiciones colectivas en las que participó fueron: Sueños de Venus (Puy Larrosa Galeria, 2024), Tierna Tortura de la Pintura (Mite 2024), Festival Luminic (Sant Cugat del Vallès, Barcelona, 2022), Premio 8M (CCK, 2022), Cinceles de la otredad (Museo de la Cárcova, 2021), Para Todes Tode (CCK, 2020). Gracias al apoyo de becas participó de las residencias Las Cuevas (Córdoba, 2024) y Puertos Sur a Süd (Goethe Institut, 2023). Durante 2022-2021 trabajó como investigadora en el Proyecto CARLA (Culturas del Antirracismo en Latinoamérica) en conjunto con el Colectivo Identidad Marron, la Universidad de Manchester y la UNSAM. Proyecto en el que además realizó la curaduría de la muestra HIJXS/SEMILLA y viajó a la Universidad de Manchester para participar del Simposio CARLA.
STATEMENT
Flor Alvarado se centra en el dibujo, en diálogo constante con la pintura, la fotografía y elobjeto. Su trabajo explora la complejidad de los cuerpos indígenas en los márgenes urbanos,imaginándolos en situaciones que escapan a los arquetipos tradicionales y explorando los entornos y elementos que los rodean y construyen historia con ellos.
Como mujer marrona y descendiente de indígenas, Alvarado emplea los arquetipos presentes en redes sociales y la cultura popular para confrontar la tensión de ser una mujer racializada y proveniente de una familia migrante en una sociedad argentina que se percibe así misma como homogéneamente blanca y de origen europeo.
En su obra, el deseo adquiere una doble dimensión: por un lado, da lugar a una expresión erótica y de placer poco explorada en cuerpos marrones e indígenas, y por otro, representa el anhelo de los sectores populares racializados de realizar sus sueños y aspiraciones en vida, desafiando las limitaciones impuestas por su context