Valerie’s Factory
Vera 1350
https://www.instagram.com/valeries_factory/
https://www.valeriesfactory.com/
miércoles a sábados, 15 a 19 h
Valerie’s Factory es una galería de arte contemporáneo dirigida por Jimena Lusi, Xul Jan y Sandro Guevara. Es un espacio de cruce de lenguajes teniendo como núcleo las artes visuales, que pondera el trabajo colaborativo entre artistas, diseñadores, músicxs, curadores y gestores. Nos excitan los desafíos y lxs artistas apasionadxs, la moda y el futuro, las obras que auguran ese espíritu que ama los días de sol, las girl-girls, las boy-girls, los girl-boys y los boy-boys. Nuestra utopía tiene objetivos múltiples; es proyectar una imagen de potencialidad y posibilidad en nombre de otro tiempo y otro lugar, socavando el tejido de la realidad. Una imagen intermedial del futuro. Negamos el presente que nos entristece. Nuestrx organismo como una ilegalidad, ninguna legalidad excepto el placer. Nuestra factoría.
Gallery Sábado 20 de septiembre
Caminantes (Sala A y C)
Esta noche nos caemos del mundo (SALA B)
Artistas: Seba Calfuqueo / Matías Ercole.
MATÍAS ERCOLE_ bio
Nacido en Buenos Aires en 1987, vive y trabaja entre Roma y Buenos Aires. Estudió Artes Visuales en el Instituto Universitario Nacional del Arte. Fue becario del CIA-Fundación START en 2014 y realizó residencias en HANGAR (Barcelona), EAC (Montevideo) y Torino. Ha asistido a clínicas con Pablo Siquier, Ernesto Ballesteros y otros. Obtuvo el Premio Nuevo Talento Drawing Room Lisboa (2019), el Primer Premio Adquisición del Salón Nacional (2017), la Mención Honorífica del FNA (2016), la Mención Especial del Premio Klemm (2013) y ganó la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires en 2013 y 2015. Su obra integra colecciones públicas y privadas como MAMM, Palais de Glace y Museo Franklin Rawson. Ha expuesto en Argentina y el exterior, con muestras recientes en Roma, Valencia y Buenos Aires. En 2021 fundó el proyecto colaborativo NVS en Lisboa.
Statement
El trabajo de Ercole parte de la certeza de que el dibujo puede volver visible lo invisible. En sus últimas obras centra su investigación en la luz como eje y personaje de un sistema que articula aspectos identitarios, corporales e iconográficos, vinculados a relatos y saberes ancestrales, en diálogo con diversas geografías y territorios. Sus piezas, a menudo de gran escala, se despliegan como arquitecturas pictóricas que invitan al espectador a penetrar la obra más que contemplarla. Emplea principalmente la técnica del esgrafiado, con dibujos que evocan grabados y se construyen mediante incisiones sucesivas que revelan capas subyacentes de color y luz, recortando contornos y corporizando naturalezas. Estas imágenes, de carácter místico y arqueológico, condensan otras historias y tiempos, donde la obra opera como umbral hacia un misterio que interpela al observador, obligándolo a transitarlo aun sin poder ver qué se esconde más allá.
SEBA CALFUQUEO_bio
Artista y curadora trans mapuche (Santiago de Chile, 1991). Es miembro de Espacio218, del colectivo Rangiñtulewfü y de Yene Revista. Su práctica abarca performance, instalación, cerámica y video, investigando los cruces entre pensamiento indígena y occidental, así como las tensiones derivadas de los estereotipos culturales y las imposiciones coloniales. Sus obras incorporan perspectivas feministas, teoría queer y enfoques ambientales, con el objetivo de cuestionar visiones antropocéntricas y proponer nuevas relaciones entre humanidad y naturaleza. Ha expuesto en la Bienal de Venecia, Whitney, São Paulo, Mercosur y Paiz. Su trabajo forma parte de colecciones como TATE Modern, Centre Pompidou, MALBA y Museo Thyssen-Bornemisza. Ha recibido premios de Fundación FAVA, Eyebeam, Fundación Ama Amoedo y Zona Maco.
Statement
El trabajo de Calfuqueo se articula a partir de su herencia cultural y experiencia vivida, proponiendo una reflexión crítica sobre las dinámicas sociales, culturales y políticas del sujeto mapuche en la sociedad contemporánea chilena y latinoamericana. Su práctica abarca performance, instalación, cerámica y video, con el objetivo de examinar similitudes y diferencias entre formas de pensamiento indígenas y occidentales, cuestionando estereotipos y abordando las imposiciones coloniales mediante un amplio despliegue de recursos visuales y teóricos. Su obra también explora feminismo, teoría queer y derechos ambientales desde una perspectiva de los pueblos originarios. En este campo, busca generar una reflexión contemporánea sobre la relación entre humanidad y naturaleza, proponiendo un punto de inflexión en el que ambos conceptos coexistan y desarmando la visión antropocéntrica del paisaje, para alentar al espectador a reconsiderar los vínculos impuestos con el entorno.